

E.P.P. N° 75
Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina
La EPP N° 75 "Santo Giuliano de Cesárea" se origina a solicitud y exigencia de la comunidad debido al crecimiento urbano y poblacional de la localidad de Puerto San Julián.
El 3 de noviembre de 1998 se creó por acuerdo 267/98 la Escuela EGB N°75. Como escuela de segunda categoría, para comenzar sus actividades en el ciclo lectivo 1999, pero fue recién el 1° de marzo de 2004, cuando la escuela da inicio a sus actividades, con 150 estudiantes y Bajo Resolución 0345/04 con fecha 25 de febrero de 2004 fue modificada de categoría a escuela de primera.
En sus inicios, al no contar con edificio propio, comienza a funcionar en el Colegio Polimodal N° 2 “Florida Blanca” de 1° a 5° año y dos secciones de 6° año en las instalaciones de la EDJA Polimodal N° 15 contando con 325 estudiantes aproximadamente.
En noviembre del año 2008, se inaugura el edificio propio sito en la calle Darwin 1651, donde funciona actualmente.
Hoy la escuela cuenta con 24 secciones, con una matricula de 595 estudiantes.
"SANTO GIULIANO DE CESAREA"
Acerca de nosotros
Somos la Escuela Primaria E.P.P. Nº 75, situada en Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz, Argentina. Nuestra principal misión es ofrecer una educación de calidad a todos nuestros estudiantes. Nos esforzamos por brindarles las herramientas necesarias para su desarrollo académico y personal. Contamos con un equipo docente comprometido y en continua capacitación, que trabaja día a día para garantizar un ambiente de aprendizaje favorable. Nuestro objetivo es formar ciudadanos responsables, críticos y comprometidos con su comunidad. Valoramos la diversidad y promovemos el respeto hacia los demás. En la Escuela Primaria E.P.P. N° 75, nos enorgullece ser parte del crecimiento y progreso de cada uno de nuestros estudiantes. Estamos comprometidos en ofrecerles una educación de excelencia, que les permita alcanzar sus metas y sueños.
Nuestros objetivos
Brindar una educación de calidad que promueva el desarrollo integral de los estudiantes. Fomentar el amor por el aprendizaje y la curiosidad intelectual en los alumnos. Fortalecer los valores éticos y morales en la comunidad educativa. Promover la participación activa de los padres de familia en la formación de sus hijos. Impulsar la inclusión y el respeto a la diversidad en el entorno escolar. Facilitar el aprendizaje de la expresión y comprensión oral y escrita, de la lectura y del cálculo. La adquisición de habilidades lógico matemáticas y de nociones básicas de la cultura.


EXPO EDUCATIVA
La expo educativa es el resultado de un arduo trabajo por parte de toda la comunidad educativa. Consta de una exposición realizada por los alumnos de la institución, brindando experiencias de aprendizaje significativas fuera del aula, que complementan el currículo escolar y promueven la participación activa de los estudiantes.
Este tipo de eventos fomentan la curiosidad, el pensamiento crítico y la creatividad; también contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes al abordar temas interdisciplinarios y promover el trabajo en equipo.
Su carácter expositivo acerca a las familias a las instalaciones y fortalece los vínculos que los unen a la escuela, abriendo sus puertas a una experiencia que pone al alumno y sus conocimientos en el centro de la escena. Esta relación con la comunidad y con los conocimientos resultan de una experiencia pedagógica significativa.
Historia:
La expo educativa surge como proyecto en el año 2010, como muestra institucional. Durante el año 2011, fue declarada de interés Municipal. A partir del año 2012, bajo Declaración Nº 11/HCD/2012, es declarado de interés municipal permanente la Muestra Escolar; asimismo, mediante el Consejo Provincial de Educación, fue declarada de Interés Educativo bajo Resolución Nº 2760/12. Por último, la Honorable Cámara de Diputados, declaró a la Muestra Escolar “Aula Abierta por la Inclusión” de Interés Provincial y Educativo, declaración Nº 092/12.
Hacia el año 2013 la convocatoria a ésta actividad se amplifica, invitando a participar a la misma a estudiantes y docentes de otras instituciones, tanto locales como provinciales. Ésta característica trajo consigo un despliegue innovador en las actividades de los anfitriones, ya que recibir y acompañar grupos de alumnos invitados requirió un trabajo organizativo extra, sin embargo ésta misma característica enriqueció su desarrollo.
Ésta muestra es declarada en el año 2014 (en su quinta edición) de interés nacional según Resolución SG 1216, año en el que su nombre es modificado por el de “EXPO EDUCATIVA. AULA ABIERTA X LA INCLUSIÓN”. El mismo año es además declarado de interés Municipal Permanente, de interés Provincial y educativo bajo declaración 087/14, de interés educativo según Res. N° 1616/14 del CPE.
En el año 2015, bajo Declaración Nº 009/2014, mediante el HCD declara de interés permanente la muestra “Expo Educativa - Aula Abierta por la Inclusión”; de Interés Educativo Resolución 2343/15. En la Honorable Cámara de Diputados De interés Provincial y educativo bajo declaración 044/15.
En el año 2016, de interés Municipal Permanente, de Interés Provincial, Nacional y Educativo resolución N° 1953/16.
Durante los años de la pandemia su realización se vió interrumpida, de forma presencial, pero se logró dar continuidad a la misma, de manera virtual, lo que permitió que se continúe con su trayectoria y su continuidad ininterrumpida.
Durante el año cada curso elegirá una temática de acuerdo a los intereses de los estudiantes y abordará un proyecto de investigación el cual podrá exponer el día del evento.
Días antes de la Expo educativa estudiantes, docentes y auxiliares preparan el establecimiento para dicho acontecimiento. Se decoran las aulas con los temas elegidos, se prepara cada stand, se organizan temporal y espacialmente.
En cuanto a la concurrencia al evento, se invita con anterioridad a las familias, instituciones y a la comunidad en general. Los niños exponen sus investigaciones, hablan de su trabajo.
La muestra fue declarada de Interés Municipal Permanente, de Interés Provincial, Nacional y Educativo por resolución N° 1953/16 emanada por el CPE.
13º Expo-Educativa “Aula Abierta x la inclusión, bajo el lema: “El saber nos empodera”
La Expo Educativa, a partir del año 2013, comenzó a utilizar lemas, detallamos a continuación:
2014: “Con vos… 10 años en el desafío de aprender”.
2015: “Tu imaginación es el lápiz con que pintas tus mejores aventuras”.
2016: “A 200 años de la Declaración de la Independencia nos seguimos juntando”.
2017: “Mis ideas dejo crecer y las doy a conocer”.
2018: “Con la educación siempre existe la esperanza de creer, crecer y ser”
2019: “10 años abriendo puertas y atreviéndonos a más”
2020: Expo-Educativa: Aula abierta por la inclusión - Virtual.
2021: Expo-Educativa: Aula abierta por la inclusión - Virtual.
2022: “El saber nos empodera”.
2023: “El desafío nos transforma”.
Proyecto Museo Nao Victoria
Este proyecto nace de la importancia de conocer y poner al alcance de los estudiantes la historia de nuestra localidad.Dentro de este marco, la Nao Victoria es parte intrínseca de cada uno de los habitantes ya que se relaciona directamente con los primeros navegantes en las costas santacruceñas, la primera misa celebrada en tierra argentina, la posterior fundación de Puerto San Julián.
Este proyecto tiene también como propósito difundir la potencialidad educativa que contiene el Museo Nao Victoria, incorporándose como instrumento pedagógico y al desarrollo de las prácticas diarias.
Por otro lado, permite la revalorización del patrimonio, ayudando a encontrar formas adecuadas para que este se mantenga vivo y renueve el diálogo con los estudiantes que construirán parte de su identidad y sentido de pertenencia.
OBJETIVOS:
Acercar la historia de nuestra localidad mediante la visita guiada al Museo Nao Victoria.
Apreciar hechos del pasado que presentaron cambios significativos para la localidad.
Ubicar hechos, sucesos del pasado en la línea histórica.
Demostrar curiosidad y valoración por los lugares de importancia histórica a conocer.
Participar activamente del paseo, respetando las consignas dadas por los guías.
MUSEO TEMÁTICO NAO VICTORIA
A orillas de la bahía que Magallanes denominó con ese mismo nombre, se emplaza una réplica en escala real de la embarcación Nao Victoria.
La réplica del Nao Victoria constituye un museo temático que recrea los aspectos constructivos de la embarcación e incluye reproducciones de objetos de uso diario, instrumentos de navegación y artillería.
El 31 de marzo de 1520, ancló en San Julián la flota magallánica, al día siguiente Domingo de Ramos se rezó la primera misa celebrada en suelo argentino, esa noche comenzó un motín y los rebeldes se apropiaron de tres de los cinco barcos.
Magallanes con brillante ardid, recuperó la Nao Victoria y tras una breve escaramuza los insurrectos se rindieron.
Magallanes decapitó a Quezada y desterró a Cartagena y al sacerdote Sánchez de la Reina, condenando a la pena capital a 40 hombres, pero la sentencia no se haría efectiva, uno de ellos fue Elcano, quien finalmente completaría la vuelta al mundo al mando de la Victoria.
Con la muerte de esos primeros europeos se inicia la verdadera Historia Argentina.
Recorriendo museos. “Museo del Campo”
Fundamentación
Las visitas guiadas es uno de los medios utilizados con fines educativos. Su objetivo principal es facilitar la relación entre los estudiantes y los contenidos de exposición haciéndola más directa. Esto permitirá al grupo escolar complementar las actividades educativas para ampliar e incentivar el interés de los estudiantes de nuestra escuela.
La visita al museo del campo, se sitúa en el momento histórico del modelo agroexportador, una de las principales actividades económicas fue la ganadería ovina. El poblamiento de la provincia de Santa Cruz se inicia a fines del siglo XIX, en base a la explotación de la ganadería. Esta actividad, que se extiende hasta la actualidad, tuvo un periodo de crecimiento sostenido hasta 1920, y de expansión hasta 1945, año en que comienza a estancarse. Puerto San Julián, fue parte del proceso de expansión de la actividad ganadera.
Está actividad activa, vivencial y participativa ofrecerá a los estudiantes una base de fortalecimiento a la identidad cultural y enriquecimiento de su visión del mundo.
Objetivos generales:
Conocer la principal actividad económica en el nacimiento del pueblo: La ganadería.
Promover la importancia de la ganadería para la provincia de Santa Cruz.
Explorar los distintos elementos del campo utilizados por las familias.
Observar las etapas de las esquilas.
Comparar elementos del pasado y presente.
Ejes organizadores:
Área
Alcances del contenido
Cs Sociales:
Las sociedades y los espacios geográficos.
Observación e identificación de algunas características de su cercano (en el que habita: urbano/rural) que difieren de otros espacios lejanos.
Identificación del uso de la tierra en ámbitos rurales (cercanos o lejanos) y reconocimiento que éste provoca cambios (ganadería).
Reconocimiento de las principales características de las áreas rurales vinculadas a los tipos de asentamiento, trabajos, elementos naturales, etc., y de ciudades (distinto tamaño y función) a través de ejemplos contrastantes de nuestro país comprendiendo las diversas condiciones de vida.
Reconocimiento de algunos deberes y derechos en distintos contextos (familiar, escolar y comunitario), tendientes a promover la tolerancia en situaciones concretas.
Reconocimiento y descripción de la diversidad cultural y las condiciones de vida de diferentes sociedades o grupos sociales, identificando instituciones que pueden atender las inquietudes o necesidades de esos grupos.
Las sociedades y los espacios geográficos
Conocimiento de los espacios rurales de la provincia reconociendo sus recursos naturales, actividades económicas (primarias), tecnología aplicada, condiciones de vida y de trabajo de los diferentes actores sociales.
Ciencias Naturales:
Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambio.
Reconocimiento de la fauna y flora local, comparándola con la de otras zonas y regiones.
Los materiales y sus cambios
Identificación de propiedades de materiales que se perciben a través de los sentidos.
El proyecto del museo fue presentado, aprobado y llevado adelante en el año 2023. Así fue que las visitas se llevaron a cabo por turnos y con acompañamientos de docentes y padres. Se realizó un recorrido desde la escuela hasta el museo. En el lugar nos recibieron personal del Municipio para hacer el recorrido guiado en el museo temático.
Museo de los Pioneros “Rosa Novak de Hofmann”-
Fundamentación:
Salir de vez en cuando de la rutina escolar permite a los estudiantes, vivir experiencias memorables, que seguramente dejarán una huella, en su recorrido por la escuela primaria.
A comienzos de este ciclo lectivo la escuela comenzó con la implementación de dos proyectos educativos: en primer lugar se presenta un proyecto para conocer el Museo del Campo y en segundo lugar, el Museo Temático Nao Victoria.
Conocer nuestras raíces nos hace valorar y querer más el lugar donde vivimos, la idea es que a través de estos proyectos cada estudiante pueda conocer los orígenes de nuestra localidad, lugar histórico, emblemático por su historia y reconocido por ser el lugar de origen de la palabra “Patagonia”, escenario de grandes movimientos históricos.
El Museo de los Pioneros “Rosa Novak de Hofmann” nos permite a través de sus diferentes salas, apreciar el recorrido de la historia, que se fue forjando en lo que es hoy es la localidad de Puerto San Julián. Este cuenta de varias salas, en las cuales cada una tiene una temática diferente, donde se puede apreciar diversos objetos, fotografías, con referencias históricas a cada momento.
La idea es que este proyecto que se suma contribuya al enriquecimiento del bagaje cultural de cada estudiante de nuestra comunidad educativa.
Los museos nos hacen viajar a través del tiempo, nos permiten imaginar situaciones que no vivimos, pero que a través de relatos, imágenes y objetos podemos recrear en nuestra mente, haciendo a cada niño un agente multiplicador de la experiencia vivida para poder preservar el patrimonio cultural a través de situaciones educativas.
Se anexa reseña histórica del Museo de los Pioneros “Rosa Novakde Hofmann”-( Gentileza de la Sra. María de los Ángeles Molina. Guía de Turismo idóneo M.P e Inscripción en R.P A. T. N° 2251/22, Guía Regional Ruta de Huelgas del 21, Jefa División Museos de la Municipalidad de Puerto San Julián.)
Objetivos:
· Fomentar el aprendizaje y el conocimiento de los niños de la historia de nuestra localidad.
· Vivir una experiencia única bridada desde el espacio escolar, conociendo una institución de aprendizaje no formal.
· Contemplar y reflexionar sobre objetos únicos que forman parte de la historia de Puerto San Julián.
· Que los estudiantes de las diferentes Unidades Pedagógicas, según su nivel de desarrollo cognitivo puedan preguntar, cuestionar, imaginar, a través de las diferentes actividades que se planteen.
Ejes organizadores:
Área
Alcances del contenido
Cs Sociales:
Las sociedades y los espacios geográficos.
Observación e identificación de algunas características de su espacio cercano (en el que habita: urbano/rural) que difieren de otros espacios lejanos.
Comparación de semejanzas y diferencias entre algunos aspectos de la vida cotidiana de las sociedades en estudio y la sociedad actual, identificando cambios y continuidades.
Las sociedades y los espacios geográficos
Reconocimiento y descripción de la diversidad cultural y las condiciones de vida de diferentes sociedades o grupos sociales, identificando instituciones que pueden atender las inquietudes o necesidades de esos grupos.
Las Sociedades a través del tiempo
Comparación y descripción de las características de la vida cotidiana de diferentes grupos del pasado que convivían en una misma sociedad o territorio, sus diferentes necesidades e intereses, y los conflictos generados a partir de esas diferencias.
Aproximación al uso de nociones temporales de acuerdo a los temas históricos estudiados.
Consulta de los temas abordados en fuentes primarias y secundarias.
· Conocimiento de algunos objetos y huellas materiales del pasado, que encontramos y conservamos actualmente: utensilios, construcciones, objetos artísticos.
· Identificación y características de huellas materiales del pasado que encontramos en el presente.
Posibles Actividades antes de la visita: (Las mismas se pueden complejizar según cada Unidad Pedagógica)
Cada docente debe leer el anexo para saber con qué se encontrara en cada sala que visite.
· Se podrían antes de la visita por ejemplo hablar con los estudiantes de los diversos objetos con los que se podrá encontrar: valijas, enseres domésticos, ropa, utensilios, máquinas de fotos antiguas, fonola, combinados, discos de pasta, etc.) Armar a través de un recurso digital, fotográfico o quizás pidiendo a las familias, objetos como los antes mencionados entonces puedan reconocer, el tiempo al que pertenecen, su funcionalidad, sus usos, su vigencia en la actualidad, etc.
· Armar conjuntamente con la profesora de Arte algún collage utilizando diversas técnicas para representar la época mencionada, también sería importante trabajar en 7º con el profesor de Tecnología para que puedan hacer un análisis de los objetos y sus cambios, por ejemplo, fonola, disco de pasta, etc.
· Armar líneas de tiempo, pueden ser con imágenes o para los más grandes con datos precisos.
· Buscar testimonios de la Doña Luisa Pascual (nativa, artesana) la cual vivió en el Barrio 200 Viviendas y vecinos de la localidad o escritores como Nory Fueyo, entre otros, conocen su historia.
· Lectura de información de la Estancia Turística la María.
· Lectura, búsqueda de información sobre las ruinas de Florida Blanca.
· Realizar cuadros comparativos. entre otros.
· Hacer infografías.
Título del proyecto:
“Y si de escribir y crear se trata...”
Institución: EPP N°75
Fundamentación
La escuela enseña a leer y escribir y la lengua es por excelencia el instrumento que posibilita el conocimiento y la comprensión de nuestra historia como especie, de nuestra cultura y del mundo en que vivimos. Por otra parte luego de un año de trabajar desde la virtualidad con diferentes recursos digitales para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje surge esta iniciativa como una actividad de promoción colaborativa de disfrutar de la lectura, escritura e inventiva, intentando que a través de un componente motivacional nuestros estudiantes de la EPP N°75 den a conocer sus escritos (Fabulas, cuentos, leyendas) en relación a lo que se está abordando en el aula diariamente Es una puerta para que puedan compartir y desde la literatura logren comunicar disfrutando de momentos placenteros que nos brindan actividades como la creación de diferentes textos narrativos.
Objetivo general
✓ Promover actitudes de colaboración para el trabajo en grupo, realizando actividades que impliquen la participación y el intercambio de ideas, respetando los logros y dificultades tanto propias como las ajenas.
✓ Disfrutar y valorar la lectura como medio de comunicación social.
✓ Incorporar la utilización de herramientas informáticas en situaciones concretas.
Contenidos
El proyecto involucra diferentes áreas. Lengua, Plástica, dispositivos tecnológicos en forma integral.
Lengua: Conversación espontánea e informal. Lectura crítica. Estrategias cognitivas de pre lectura, lectura y pos lectura. Estrategias lingüísticas: concepto de texto, Párrafos, oración, la Palabra. El cuento y sus partes, la Fábula, La leyenda. Borradores, El diccionario.
-El-docente trabajará en conjunto con sus alumnos
-Los alumnos podrán para el trabajo final; narrar oralmente, hacer dibujos (pueden trabajar con las áreas especiales)
-Pueden agregar música. Utilizar los recursos que crean necesarios para enriquecer el trabajo.
-Se compartirá diariamente en el Facebook de la escuela y en los grupos de whatsapp pertenecientes a cada grado.
-Se trabajarán los valores para potenciar en este tiempo de pandemia la empatía, solidaridad, colaboración, entre otros.
Recursos
Humanos: docente de 1º grado a séptimo y especiales. Alumnos/as de 1º a 7° grado. Equipo Directivo.
Materiales: Libros, videos y películas inspiradoras.
Espacios: Aulas, sala de informática, biblioteca de la Institución.
Equipos y Software: Computadoras e impresora. Microsoft Word entre otros
LA HUERTA ESCOLAR; UN PORTAL HACIA LA NATURALEZA
Viendo la necesidad de contar en la escuela con un espacio donde brindar a los estudiantes una cercanía con la naturaleza, donde experimentar los períodos de siembra, germinación y cosecha; y considerando que en este espacio los alumnos podrán además trabajar otros valores como el cooperativismo, el compañerismo, la perseverancia, la valoración de los seres vivos y el medio ambiente es que nace este proyecto.
MATERIALES Y ESPACIO
La escuela cuenta con materiales que pueden ser reciclados y reutilizados; como ser ventanales vidriados, caños de metal, caños de pvc, maderas y nylon. Estos elementos son suficientes para la construcción de un invernadero. Por otro lado, la institución brinda al proyecto un espacio de terreno con ubicación cercana a los salones y con acceso a luz y agua.
LA CONSTRUCCIÓN
Para la construcción del invernadero se requiere mano de obra que se solicitará entre los padres de los alumnos y exalumnos. También se prevé generar un proyecto interinstitucional con una escuela industrial de la comunidad quienes se encargarían por otro lado de lo concerniente a soldaduras, armado de la infraestructura y diseño y puesta en práctica de un sistema hidropónico con recirculación de agua.
El tiempo estimado para la conclusión del espacio (vivero) será de aproximadamente 3 meses. En dos meses sucesivos se preparará la subdivisión del interior y la instalación del sistema hidropónico, además se trabajará a la para en la formación de nutrientes por COMPOST Y HUMUS DE LOMBRIZ.
SECTORES DETERMINADOS EN EL INTERIOR
El interior se subdividió en cuatro partes situadas a ambos lados de un pasillo central.
Hacia un costado se instalará una mesada y tarima para germinaciones y producción en macetas. Hacia el otro costado se colocarán separadores de madera sobre el suelo para realizar siembra de verduras y hortalizas. Hacia el fondo se instalará un sistema hidropónico y cerca de la entrada, con muy fácil acceso, los tachos para compostar material orgánico, y las cajas de lombricultura.
TAREAS QUE SE PODRÁN REALIZAR
Cada salón podrá realizar su aporte y sostener un sector del vivero. Siempre en compañía de su docente podrán ingresar al vivero y realizar las tareas determinadas.
A continuación, un listado de posibles tareas a realizar:
· Germinadores
· Preparación de diversos suelos
· Estudio y preparación de fertilizantes naturales
· Preparación de macetas con materiales reciclados
· Creación de regaderas con materiales reciclados